Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando desplazamientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la sección inferior, ventila mas info por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de etapa mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.